R
RCAAP Rss Feeder
Guest
Breve resumo:
Info Adicional:
Autor:
Clica para continuares a ler...
Este artículo tiene como objetivo general estudiar el origen y la distribución de las arcillas utilizadas para fabricar los búcaros que las damas españolas de la Edad Moderna comían, después de haber bebido sus olorosas aguas. Esta costumbre, llamada “bucarofagia”, estaba muy extendida entre la alta sociedad de la época, aunque su origen se remonta al siglo IX. Citada por numerosos autores de la Edad de Oro, está representada en el cuadro Las Meninas de Velázquez. Los tres yacimientos más importantes de los que se extraía la arcilla para fabricar esta cerámica se sitúan en Estremoz (Portugal), Salvatierra de los Barros (Badajoz) y Tonalá (México). En este trabajo se comparan los tres yacimientos y las características de sus arcillas. Estas arcillas están formadas por montmorillonita, con presencia de ilita, caolinita y minerales de hierro; en menor proporción aparecen cloritas, feldespatos y cuarzo. En este trabajo se realiza una revisión de los materiales originales que han formado estos yacimientos, caracterizados porque las arcillas provienen de la alteración de minerales muy ricos en hierro, preferentemente pizarras y esquistos. Se analizan sus semejanzas y diferencias con el fin de establecer la posible relación entre la composición mineralógica de las arcillas y su utilización en la fabricación de búcaros.
Info Adicional:
Este artículo tiene como objetivo general estudiar el origen y la distribución de las arcillas utilizadas para fabricar los búcaros que las damas españolas de la Edad Moderna comían, después de haber bebido sus olorosas aguas. Esta costumbre, llamada “bucarofagia”, estaba muy extendida entre la alta sociedad de la época, aunque su origen se remonta al siglo IX. Citada por numerosos autores de la Edad de Oro, está representada en el cuadro Las Meninas de Velázquez. Los tres yacimientos más importantes de los que se extraía la arcilla para fabricar esta cerámica se sitúan en Estremoz (Portugal), Salvatierra de los Barros (Badajoz) y Tonalá (México). En este trabajo se comparan los tres yacimientos y las características de sus arcillas. Estas arcillas están formadas por montmorillonita, con presencia de ilita, caolinita y minerales de hierro; en menor proporción aparecen cloritas, feldespatos y cuarzo. En este trabajo se realiza una revisión de los materiales originales que han formado estos yacimientos, caracterizados porque las arcillas provienen de la alteración de minerales muy ricos en hierro, preferentemente pizarras y esquistos. Se analizan sus semejanzas y diferencias con el fin de establecer la posible relación entre la composición mineralógica de las arcillas y su utilización en la fabricación de búcaros.
Autor:
Clica para continuares a ler...